Resumen breve del contenido

En este vídeo exploramos un tema clave para quienes trabajan con corpus: cómo funcionan realmente las aplicaciones de búsqueda y por qué los resultados pueden variar dependiendo de la herramienta y el corpus.

🔍 Más en concreto, vemos ejemplos y explicaciones sobre:

  • Qué ocurre cuando hacemos una búsqueda de palabras ortográficas o elementos gramaticales.
  • Por qué dos corpus pueden devolver resultados diferentes para una misma búsqueda.
  • Cómo interpretar correctamente los resultados.
  • Consejos prácticos para mejorar tus consultas y evitar errores.

Enlaces de interés

Transcripción

Bienvenidos y bienvenidas a una nueva entrega de Palabras binarias: Informática para lingüistas. Ya sabéis que aquí podéis estar informados sobre cuestiones relacionadas con la lingüística de corpus, la lingüística computacional, la inteligencia artificial y la informática en general.

En esta ocasión vamos a hablar de cómo funcionan las aplicaciones de consulta en corpus y, más concretamente, en cómo las particularidades técnicas de cada corpus o de cada aplicación de consulta puede afectar a los resultados que obtenemos. Este vídeo también se puede ver como una extensión de otro que tenemos llamado "Palabras ortográficas y elementos gramaticales", ya que vamos a tratar ese asunto con un poco más de profundidad. Bien, ¡vamos allá!

Vale, entonces, ¿cómo funcionan las aplicaciones de consulta en corpus? La manera más sencilla de consultar un corpus es a través de palabras ortográficas, ¿vale? Una búsqueda simple de palabras ortográficas, por ejemplo, tenemos ahí un texto "la brisa nocturna arrastraba el aroma salobre del mar mientras Gabriel avanzaba por el estrecho sendero", etcétera, etcétera. Y vemos, y en este texto queremos buscar "brisa", la palabra "brisa", veis que ahí en la segunda palabra aparece la palabra "brisa" y todos esperamos que cuando buscamos la palabra "brisa" en un sistema de consulta en corpus, pues nos devuelva ese resultado, ya sea a través de un resultado de conteo de frecuencias como a través de una concordancia, ¿no? Es esperable que si buscamos la palabra "brisa" nos devuelva ese resultado. Bien, ¿qué pasa si ahora queremos buscar la palabra "la"? Resalto ahí en el texto las secuencias de las letras "l" y "a" y vemos que aparece ahí "La brisa" pero con ese "La" con la "L" mayúscula, "La luna" con esa "L" mayúscula, aparecen "las olas", aparece "la roca" y "la palma". Bien, para empezar, si buscamos la palabra "la" en un sistema de consulta en corpus, creo que a todos más o menos nos parece razonable que la palabra "las" no salga, ¿vale? Normalmente no hacemos búsquedas de secuencia de letras. Si buscamos la palabra "la", queremos la palabra "la". Correcto, está ahí bien, por eso aparece en rojo "las". Pero, ¿qué ocurre con las variaciones de nuestras palabras, de nuestra palabra de búsqueda en cuanto a mayúsculas? Por ejemplo, ese "La" de "La brisa" y ese "La" de "La luna", que aparece la "L" en mayúscula, ¿va a salir en el resultado o no? Pues eso va a depender de lo que tenga configurado por defecto la aplicación de búsqueda que estamos usando, ¿vale? Esto es lo que se llama la sensibilidad a las mayúsculas. Algunas aplicaciones tienen la sensibilidad activada por defecto y otras no. Podemos ver aquí un ejemplo: en el sistema de búsquedas de CORPES XXI, veis ahí, en la palabra, donde pone "sensibilidad" a acentos y mayúsculas, veis que esos checks no están marcados. ¿Qué quiere decir? Que si buscamos la palabra "la", nos va a devolver los casos de los las escritos de cualquier manera, en minúsculas o en mayúsculas. Si vamos, por ejemplo, a este, que es el Corpus de Referencia del Gallego Actual, y vemos ahí a la izquierda que pone "sensibilidade", sensibilidad, vemos que esos checks aparecen marcados por defecto, con lo cual, en este corpus, si nosotros no tocamos la configuración o ese apartado de sensibilidad, nos va a devolver sólo los casos de las palabras, de la palabra "la", que estén en minúsculas y no todos. ¿De acuerdo? Entonces, dependiendo de la aplicación que estemos usando, la configuración por defecto de nuestras búsquedas va a ser una u otra y, por lo tanto, tenemos que tener cuidado de lo que estamos buscando. No vayamos a llegar a conclusiones de que la palabra "la", en este caso su ejemplo chorras, pero bueno, de que una palabra que estemos buscando aparezca x veces y a lo mejor hay muchos más casos de los que estamos obteniendo.

Bien, cosas más complicadas, que se van complicando un poco, son las secuencias, ¿vale? O sea, unas palabras seguidas de otras. Por ejemplo, ahí "nubes rasgadas", que aparece ahí, todos más o menos podemos llegar al consenso de que si buscamos "nubes rasgadas", pues tiene que salir ese caso, ¿no? "un velo de nubes rasgadas, arrojaba". ¿Pero qué pasa si ahora buscamos aquí "rasgadas arrojaba"? "arrojaba" aparece justo después de "rasgadas", pero hay una coma en medio. ¿Debe salir ese resultado? ¿Cuando buscamos "rasgadas arrojaba" nos tiene que decir que aparece? Bueno, pues lo habitual en los sistemas de consulta en corpus es que estos casos no salgan. Es decir, que las comas, las comillas también en muchos casos, los puntos, los signos de interrogación, etcétera, lo que hacen es lo que nosotros llamamos romper la secuencia. O sea, lo que hace es que rasgadas y arrojaba no se decida que estén juntas. Por lo tanto, si buscamos rasgadas arrojaba, no obtendríamos el resultado.

Bien, hasta aquí podemos, bueno, más o menos tenerlo claro. Pero, ¿qué pasa si estamos consultando un corpus que contiene transcripciones orales? Vale, tenemos ahí algún caso del corpus ESLORA, el Corpus para el estudio del español oral, que dice "donde tú no te sientes" y hay una pausa y está marcada en el corpus esa pausa, "me siento yo". "Del tsunami", "pausa", "azul". "y entonces la traducción del castellano de repente era", "pausa", "en Es", "pausa", "es que España", "pausa", "va a tener un futuro negro". Veis ahí que a veces las pausas rompen el contexto, o sea, el hablante lo que hace es, digamos, cambiar la sintaxis de lo que está haciendo para pasar a hablar de otra cosa y otras veces no, otras veces continúa. Vale, ¿qué podemos esperar de esto? Bueno, dependerá también del proyecto, ¿vale? Esto, dependiendo de la aplicación de consulta y de lo que ha decidido el equipo de desarrollo o de trabajo del corpus, se va a comportar de una manera o de otra. En el caso de ESLORA se ha decidido, por ejemplo, que las pausas sí rompan contexto, de tal manera que si buscamos "te sientes me siento", no aparecería el caso. Si buscamos "tsunami azul" tampoco y si buscamos "era en", esto es en el tercer ejemplo, pues no saldría. Esto es como lo tenemos configurado en el proyecto ESLORA. Las decisiones podrían ser otras, podría ser que nunca rompiera contexto o también se podría llegar a un intermedio de que cuando, cuando en unos casos se rompa el contexto y en otros no. Esta última decisión normalmente suele ser la más difícil de llevar a cabo porque, bueno, muchas veces vamos a tener problemas para ser coherentes a lo largo de todo el corpus de seguir siempre el mismo criterio y entonces las personas que van a consultar en corpus también van a tener más dudas de si está funcionando de una manera o de la otra, ¿vale? Entonces no suele ser habitual esta solución de compromiso donde en algunos casos se rompa la secuencia y en otros no.

Bien, más ejemplos de cómo, bueno, lo que hay debajo de lo que consultamos, la base de datos que está detrás de la aplicación de búsquedas, puede influir en, bueno, en cómo tenemos los resultados. Por ejemplo, este es un ejemplo de un, del corpus CODOLGA, Corpus del latín de Galicia, de la Gallaecia, y allí lo que hay son marcas de edición, ¿vale? Son esos corchetes que veis ahí en "comitatus" que normalmente son, bueno, reconstrucciones del editor, cosas que no se veían en el documento original que el editor reconstruye. Bien, ¿qué pasa si en este corpus buscamos "comitatus". Lo habitual es que en este tipo de proyectos el equipo de trabajo quiera que tú puedas buscar "comitatus" sin tener que poner los corchetes? Porque tú no sabes dónde el editor va a poner reconstrucciones o no, tú quieres buscar la palabra "comitatus" y ver en qué documentos aparece. Entonces, se suele hacer así, se suele hacer así, o sea, que tú buscas "comitatus" y que salgan los resultados de "comitatus", pero ojo, que cuando queremos ver el resultado normalmente sí interesa que salgan los corchetes, y fijaos que aquí se empieza a distinguir cosas que se buscan con cosas que se muestran. Mostramos "comitatus", pero buscamos "comitatus". Entonces, bueno, pensad que este tipo de decisiones también pueden despistar al usuario a la hora de buscar.

Bien, ¿qué otras cosas complican la interpretación de los resultados o pueden dificultar la obtención de resultados en un corpus? Pues, por ejemplo, fragmentos de texto que están en un idioma diferente de la lengua de estudio, por ejemplo, en el CORPES, estos son ejemplos del CORPES, "y decía I love you en letras doradas", tenéis ahí otro ejemplo más. ¿Qué se suele hacer con estos fragmentos que están en otra lengua? Bien, aquí hay varias estrategias según el proyecto, yo creo que la más mayoritaria es directamente no permitir búsquedas de esos fragmentos que están en otra lengua, para que los resultados de las búsquedas sean coherentes, a veces es más fácil no etiquetar esos textos, ¿vale? Hay muchos proyectos donde hacen eso. Otra justificación de por qué se suele hacer así es eso, porque mantener coherencia con los elementos gramaticales. Ahora estamos hablando de palabras ortográficas, pero luego vamos a ver cosas relacionadas también con los elementos gramaticales, y cuando estamos en elementos gramaticales, luego matizaré un poquito más esto, pero cuando estamos en elementos gramaticales no es tan fácil etiquetar un texto multilingüe, ¿vale? Hay que tener cuidado con esto, porque si estamos interesados, si sabemos que en un corpus se dice la palabra "love" y la buscamos y no sale, que sepáis que puede ser que no salga porque el sistema no permite buscar, no porque el corpus no tenga esa palabra. Bien, entonces en el corpus, si buscas "you", obtendrías las palabras, y en cambio en CORGA, por ejemplo, en el Corpus de referencia del gallego actual, no se permiten hacer estas búsquedas, ¿vale? Los textos que están en otras lenguas están excluidos de las búsquedas. Bien, esto en cuanto a palabras ortográficas, ¿vale? Que son las búsquedas más sencillas, estamos buscando palabras ortográficas y tenemos que ser conscientes de que hay estas dificultades.

¿Qué pasa con los elementos gramaticales? Bueno, como supongo que muchos y muchas de los que veis este vídeo ya sabéis, una palabra ortográfica muchas veces se corresponde con un elemento gramatical, pero no siempre, ¿vale? Podemos definir una palabra ortográfica como la secuencia de letras delimitada por espacios o signos de puntuación, ¿vale? Eso, palabras ortográficas. Y un elemento gramatical lo podemos definir como una unidad con una función específica de la gramática de la lengua. Entonces, ¿qué ocurre? Muchas veces una palabra ortográfica, como vemos ahí, "perro", es un elemento gramatical, el sustantivo "perro", ¿vale? Ahí hay tres elementos separados por barra, es la palabra ortográfica, la categoría gramatical y el lema, ¿vale? La entrada del diccionario. Bien, pero no siempre es así, como veis ahí hay una palabra ortográfica que es "decírselo", que en realidad está agrupando tres elementos gramaticales, un verbo, un pronombre y otro pronombre, ¿vale? Tiene dos pronombres. O la contracción "del", también es una palabra ortográfica que tiene dos elementos gramaticales, "de" y "el", la preposición y el artículo. Y después ocurre, a veces ocurre también, al contrario, que más de una palabra ortográfica dan lugar a un único elemento gramatical. Por ejemplo, "Juan García", escrito así con mayúsculas, en muchos sistemas de búsqueda y en muchos proyectos, lo que se trata es "Juan García" como un nombre propio, como un único elemento gramatical. También ocurre en algunos proyectos donde se tratan las locuciones, pues que "sin embargo", bueno, se etiqueta o se une en un único elemento gramatical que es locución. Y después también un caso particular es que puede haber elementos gramaticales que no vengan de palabras ortográficas, que son los signos de puntuación, ¿vale? Habitualmente los signos de puntuación no se consideran palabras ortográficas, pero sí se consideran elementos gramaticales, ¿vale? Por lo menos en este tipo de sistema de búsqueda, ¿vale? Tipo puntuación: el punto, la coma, las comillas dobles, etcétera. Bien, hasta aquí una explicación breve de qué son los elementos gramaticales y cómo se corresponden con las palabras ortográficas.

Bien, entonces, para poner un ejemplo, vamos a ver ahora en el corpus ESLORA un ejemplo de búsqueda, que si no tenemos en claro esta correspondencia, pues puede llevarnos a equívocos a la hora de hacer búsquedas, ¿vale? Vamos a ir ahora entonces al corpus ESLORA, ¿vale? Lo tenéis ahí, este es el formulario de búsqueda de ESLORA y vamos a ver, vamos a buscar justo el ejemplo que comentamos antes, "decírselo". Si yo busco aquí "decírselo", fijaos que estamos en tipo de búsqueda "palabras ortográficas", ¿vale? Aquí "palabras ortográficas" y "elementos gramaticales", nos vamos a centrar solo en eso. "Decírselo", "palabras ortográficas", bueno, aquí hay, puede ser "frecuencia simple" o "concordancias", da igual el tipo de resultado, aquí para este ejemplo nos da igual. "Decírselo", pues fijaos, aparece ocho veces, aparecen aquí los ejemplos. Supongamos que ahora quiero buscar en elementos gramaticales, "decírselo", escribo aquí "decírselo" y no aparece nada. Si no tenemos en mente lo que acabamos de explicar, ¿cómo es que no sale "decírselo"? Esta forma verbal con clíticos no aparece en el corpus, si vamos aquí directamente, bueno, tenemos que chequearlo, ¿vale? ¿Cómo podemos buscar como elementos gramaticales "decírselo"? Bueno, pues como sabemos que tiene tres elementos, podríamos buscarlo con "decir", "se" y "lo", ¿vale? Ahí tenéis los ocho casos, "decírselo", ¿vale? ¿Lo veis? Palabras ortográficas, elementos gramaticales. Tenemos que tener cuidado de dónde estamos buscando, porque si no podemos llegar a conclusiones de que no existe una palabra cuando sí, cuando sí existe en realidad.

Bien, vamos entonces a volver a la presentación y continuamos con más ejemplos de cómo, de más dificultades que pueden, digamos, nublar nuestro juicio o obtener resultados equivocados a la hora de hacer búsquedas. Bien, lo tenemos ahí. Simplemente matizar un poquito más lo que decíamos antes de otra lengua, ¿vale? Qué ocurre con los elementos que están en una lengua diferente del objeto del estudio cuando estamos hablando de elementos gramaticales. Pues suele haber tres opciones. Opción uno, no permitir las búsquedas, ¿vale? Es lo que ocurre, por ejemplo, con el CORGA. Opción dos, permitir búsquedas con etiquetación artificial, es decir, se ponen todas las palabras como extranjerismo, en realidad no estás haciendo etiquetación de la función que cumple ese elemento gramatical en la oración, sino que simplemente lo pones como una etiqueta especial, que es lo que hace el CORPES. Y la opción tres sería permitir búsquedas con etiquetación normal. Es un poco más complejo, donde, bueno, pues con técnicas tradicionales se haría cada fragmento, etiquetarlo con un etiquetador de esa lengua, y bueno, con técnicas de inteligencia artificial también se está experimentando un poco, que viene un poco a facilitar un poco esta tarea. En el caso de ESLORA, por ejemplo, el Corpus de español oral, en este momento se está pasando de la opción uno a la opción tres, ¿vale? En breve van a publicar, seguramente cuando se emita este vídeo ya estará funcionando la aplicación bajo la opción tres, ¿vale? Pero ha estado muchos años trabajando con la opción uno. Bien, propios y locuciones, acordaos que los propios y locuciones son casos donde se unen palabras ortográficas para generar un elemento gramatical, en algunos casos, y los propios y locuciones suelen tratarse de forma especial dependiendo del proyecto.

Vamos a ver un ejemplo ahora en CORPES para intentar localizar los casos de un topónimo, en este caso, que es Monforte de Lemos, vamos a intentar saber o averiguar cuántos casos hay en el CORPES de ese topónimo, Monforte de Lemos, ¿vale? Vamos a verlo. Bien, tenemos ahí el sistema de búsquedas del CORPES y vamos entonces a buscar Monforte. Primero, Monforte, ¿vale? Buscamos Monforte. Bueno, le he dado aquí a estadísticas, vamos a verlo mejor en concordancias, aquí, más sencillo. Bien, al buscar Monforte, una cosa que nos puede sorprender es que justamente no haya ningún Monforte de Lemos. Fijaos, "Monforte murió", "depresión de Monforte", "con Monforte", "de Monforte", ta, ta, ta, ta, ta. Fijaos, no aparece ningún caso aquí de Monforte de Lemos. Tendríamos que sorprendernos un poco, pero vamos a ver, ¿no hay casos de Monforte de Lemos? Claro, si nos acordamos de que Monforte de Lemos es un propio y no varios propios, no está por separado Monforte de y Lemos, a lo mejor es que hay, bueno, a quedaros con que aquí, en Monforte, lo voy a anotar, aparecen ¿cuántos casos? 140, ¿vale? 140 casos. Bien, vamos a buscar ahora Monforte de Lemos, aquí. Aquí lo tenemos, le damos a buscar y fijaos, sí que aparecen casos de Monforte de Lemos, en concreto aparecen 30, 30 casos, ¿vale? Entonces, ¿qué está ocurriendo en la primera consulta? Buscamos Monforte, pero no buscamos Monforte de Lemos, estamos buscando el propio Monforte. ¿Cómo podríamos agrupar las dos en una búsqueda para ver todos los propios de Monforte y Monforte de Lemos? Pues podemos hacer Monforte*, por ejemplo, ¿vale? Ese * dice propios, que empiezan por Monforte y siguen con cualquier otra cosa. Veis que la frecuencia son 177, ¿vale? Teníamos 140 con Monforte y 30 de Monforte de Lemos y resulta que 140 más 30 son 170, no 177, ¿vale? Diréis, pero entonces, ¿de dónde salen esos 7? Bueno, pues ese tipo de cosas las tenéis que hacer cuando estáis investigando sobre una palabra, tenéis que intentar cuadrar las cifras, sobre todo para asegurarnos de que estamos haciendo bien las cuentas, ¿vale? Ahí esos 7 si buscamos es porque salen algunos propios, aunque yo pensaba que, bueno, Monforte y Monforte de Lemos, el propio Monforte es raro que aparezca con otros antropónimos y topónimos, pues sí que hay casos, por ejemplo, a ver si sale por aquí, Monforte del Cid, por ejemplo, ¿veis? Hay algún caso de Monforte que no es Monforte de Lemos, incluso creo que hay alguno que es una errata, bueno, son nueve páginas, las podéis ver vosotros, ¿vale? Hay 7 casos de cosas que empiezan por Monforte que no son Monforte de Lemos y que no son Monforte a secas, ¿vale? Monforte de Cid y había había alguno otro, ¿vale? Pero debéis hacer esas cuentas para eso, insisto, para ver que estamos haciendo bien todos los cálculos, ¿veis?

Bien, volvemos a la presentación. Otro caso, quizás el más complejo con el que me he encontrado y que puede dar lugar a confusiones, sobre todo si estamos buscando propios, es cuando en un proyecto se anonimizan los propios, ¿vale? Os puedo hablar del caso de ESLORA, que me toca más de cerca porque he participado en el desarrollo de la aplicación de ESLORA, y aquí en ESLORA lo que se ha hecho es que cuando una persona está hablando y dice el nombre de otra persona, lo que se hace en la transcripción es sustituir ese nombre por otro, que puede ser que concuerde en género y número, pero que no sea un nombre real, ¿vale? De esta manera en las transcripciones no está el nombre real que está citando, puede ser un nombre de una persona, un nombre de un lugar, etcétera. ¿Y qué ocurre con esos, qué queremos que pase con esos nombres, con esos propios? Pues no se deben poder buscar por forma ni lema porque son palabras que no ha dicho la persona, son palabras que no están en el corpus, ¿vale? Si dice Luis Fernández y en la transcripción aparece Juan Rodríguez, ese Juan Rodríguez si buscamos Juan no tiene sentido que aparezca, ¿no? Entonces hay que, lo ideal es que esos propios no sean buscables porque son inventados por el transcriptor en este caso. Pero al mismo tiempo sí que deben ser buscables por etiqueta morfosintáctica porque ahí hay un propio. Si yo busco propios, dame un listado de los propios que hay, debería contarse ese propio, aunque sabemos que sea, que sea, digamos, inventado o falso, ¿vale?

Pues vamos a verlo con un ejemplo en ESLORA, a ver cómo quedaría esto. Vale, enviamos el formulario del caso de antes, entonces vamos a buscar en palabras ortográficas, vamos a buscar "haciendo propaganda" y veis que nos sale ahí un ejemplo único que dice "o al Fogar do Pepe haciendo propaganda ahí o al fogar do Pepe o a los Manolos". Bueno, ya veis, uno de los recursos que se ha utilizado aquí es pintar de amarillo propios inventados, los propios ficticios, dice, bueno, aparte de eso, dice "ficticio" aquí, ¿veis? Entre la información que da dice "ficticio". Eso es que es un nombre inventado. Por lo tanto, si yo busco ahora "Fogar do Pepe", ahí, perdón, "Fogar de Pepe", "Fogar", "de", "Pepe", veis que nos sale. Si no sabéis esto que os estoy contando y buscáis "Fogar de Pepe", pero vamos a ver, si dijo "Fogar de Pepe" y me salió ahí en ese ejemplo, ¿cómo es que no lo puedo buscar? No lo puedo buscar porque es un nombre propio ficticio. ¿Qué pasa si ahora nos vamos a elementos gramaticales? Pues en elementos gramaticales podemos buscar "haciendo propaganda" aquí, "haciendo", "propaganda", y debería salirnos el caso de antes, ¿vale? Bien, correcto, ¿no? Nos sale. Aquí podemos ver cómo está estructurada en elementos gramaticales esa oración, fijaos, "Fogar de Pepe", "pausa", "haciendo propaganda", veis que "Fogar de Pepe" es un único propio, sustantivo propio, y veis que pone ahí "ficticio", ¿vale? Y veis que tiene el fondo amarillo para indicarnos que, entre otras cosas, que es ficticio, ¿vale? Vamos a ver si ahora busco, por ejemplo: "o", "a", "el", "Fogar*", para ver si sale. Limpio ahí, "o", "a", "el", "Fogar*". No sale, ¿veis? No sale, porque Fogar no es un propio que se haya dicho, pero si yo pongo "o", "a", "el", y aquí nombre propio, voy a elegir aquí sustantivo propio, sustantivo propio, estas son las etiquetas morfosintácticas válidas para sustantivo propio, fijaos, "o", "a", "el", y sí que sale Fogar propio, hay cuatro estructuras gramaticales de "o" + "a" + "el" + propio, y aunque Fogar de Pepe está excluido de las búsquedas, fijaos que por etiqueta gramatical sí sale. ¿Veis? Si no sabemos cómo está funcionando esto, podemos llegar a conclusiones, pues desde que no hay tal palabra en un corpus hasta que hasta que el sistema de búsqueda no funciona, etcétera, etcétera, tenemos que ir un poquito más allá, tenemos que ir a investigar un poco cómo funciona cada, bueno, el sistema de búsquedas con el que estamos trabajando.

Bien, pues ya para concluir, podéis ver que las particularidades técnicas de las aplicaciones pueden afectar a los resultados de las búsquedas, ¿vale? Y es necesario indagar un poco para no llegar a interpretaciones erróneas. Estas particularidades técnicas a veces están en las guías de usuario, pero no siempre, no siempre, pues puede ser por despiste, puede ser porque es bastante complejo explicar esto, puede ser por múltiples causas.

Entonces, ¿qué os recomendaría yo? Bueno, primero leer las guías del usuario, porque a veces muchos casos de estos los podéis entender viendo las guías del usuario, ¿vale? En algunos casos hay guías de usuario bastante completas, pero no nos gusta leerlas. Siempre es muy, muy importante revisar las concordancias, o sea, cuando hacemos una búsqueda no quedarnos con el número que sale, sino revisar las concordancias para saber si lo que está saliendo allí se corresponde con lo que estamos buscando. No es la primera vez que buscas algo y sale otra cosa, porque no entendemos bien cómo funciona la aplicación. Lo que os comenté antes, contrastar las cifras, intentar hacer las sumas, las restas, ver de dónde salen los números, es importante para ganar en confiabilidad de lo que estamos obteniendo. Y por último, pues si no están en las guías, podéis preguntar a los equipos de trabajo, ¿vale? No soléis preguntar mucho y, bueno, por lo menos en los que nosotros participamos, intentamos contestar a los usuarios siempre en la medida de lo posible. Y bueno, y por supuesto, podéis seguir viendo palabrasbinarias.com, que aquí de vez en cuando tratamos asuntos que atañen a este tipo de búsquedas.

Y eso ha sido todo por hoy. Espero que os haya gustado. No os olvidéis de suscribiros a nuestro boletín informativo en la campanita que aparece en https://www.palabrasbinarias.com Allí podéis estar pendientes de todo lo que hacemos e incluso recibir algún descuento para los cursos que hacemos. Venga, nos vemos, ¡hasta la próxima!

Utilizamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia. Puedes aceptar o rechazar las cookies haciendo clic en los botones a continuación.

Política de cookies